sábado, 30 de abril de 2011

CACTUS ORQUIDEA - Epiphyllum ackermannii




















NOMBRE CIENTIFICO: Disocactus ackermannii, Syn. Epiphyllum ackermannii.
OTRAS NOMENCLATURAS: Epiphyllum x hybridus, Epiphyllum x ackermannii, Epiphyllum truncatum.

- Nombre común o vulgar: Cactus orquídea, Pluma de Santa Teresa.
- Origen: México, Argentina, Antillas.
- Cactáceas epifitas, muy diferentes a la mayoría de cactus.
- Forman enormes flores, por las que reciben el nombre de Cactos orquídea.
- Flores: en algunos especies se abren por la noche y deprenden un perfume exquisito e intenso.
- En los híbridos, las flores, de coloridos variados, permanecen abiertas varios días.
- Tallos chatos, segmentados, parecidos a hojas.
- Frecuentemente se consiguen variedades híbridas y seleccionadas.
- Asocie cactáceas epifitas con orquídeas, necesitan condiciones de cultivo similares y aprecian las vaporizaciones regulares sobre el folloje en tiempo cálido.
- Luz: intensa, aunque sin sol directo.
- Temperaturas: una temperatura alta durante el verano propicia la floración de calidad.
- En invierno hay que respetar un periodo de reposo vegetativo para favorecer la inducción y finalmente la formación de capullos florales.

- En verano es recomendable colocar la planta en el exterior, a la sombra para volver a meterla antes de los fríos.
- Substrato: turba rubio y montillo de hojas.
- Riego: una a dos veces por semana durante el crecimiento y cada 8 ó 10 días en invierno.
- Abono: primavera y verano añadir un abono líquido para orquídeas.

- Trasplante: cada 2 ó 3 años, en primavera.
- Se rejuvenecen las plantas esquejándolas cada 5 años.

REINA DE LA NOCHE - Epiphyllum oxypetalum






NOMBRE CIENTIFICO: Epiphyllum oxypetalum
OTROS NOMBRES: Español: "Novia de la noche" o "Enamorada de la noche" "Dama de noche"
* En El Salvador se conoce como "Galán de Noche".
* Inglés: Dutchman's-Pipe Cactus

Epiphyllum oxypetalum (DC.) Haw., es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Cactaceae. El Epiphyllum oxypetalum es una cactácea epífita que crece en las selvas tropicales de México y América central. Su flor -que mide aproximadamente 25 cm. de diámetro- dura sólo una noche, y por eso esta es una de las especies conocidas como "Reina de la noche".

Epiphellum oxypetalum, (cuya etimología es : “oxus” : puntiagudo y “petalum” : pétalo) es un cactus epífito originario de América Central y del Sur (Colombia, Venezuela, Brasil). Tiene tallos secundarios aplastados y lanceados que nacen sobre tallos primarios finos y cilíndricos. Cuando se cultiva, crece rápidamente y alcanza en seguida un tamaño impresionante ; se distingue por su florescencia espectacular y su fragancia, la abertura de las flores es nocturna y sólo dura una noche.

La hermosura de sus flores le ha concedido el nombre de “Bella de Noche” e hizo que esta planta esté abundantemente cultivada en el mundo entero y particularmente en Asia donde su florescencia da lugar a ceremonias. Está mencionado en China desde el año 1645.

Como muchos de los Epiphyllum botánicos el Epiphyllum oxypetalum es autoestéril, es decir que la formación de la fruta y de los granos no puede obtenerse más que por fecundación de flores procedentes de dos clones distintos. Pues, hay que tener dos clones distintos de la misma planta para obtener frutas. En cuanto al desqueje (reproducción vegetativa), produce plantas que son un solo y mismo clon y por eso no aptas a fecundarse ya que se trata de una planta autoestéril.

UNA LEYENDA VIETNAMITA: http://cactusepiphytes.pagesperso-orange.fr/esp_page_legende_vietnamienne_epiphyllum_1.htm

AMARANTO CEREAL - Amaranthus hypochondriacus














NOMBRE CIENTIFICO: Amaranthus hypochondriacus
NOMBRE COMUN: En México: quelite, blero, alegría, amaranto, bledo, y quintonil. En España: amaranto, moco de pavo.

Amaranthus hypochondriacus es una especie de planta ornamental y medicinal perteneciente a la familia de las amarantáceas.
En EL MUNDO, HOY EN DÍA, COMO EN LA ANTIGUEDAD, como otras especies de la familia Amaranthaceae, es una valorada fuente de alimentación.
Es originario de México, donde es endémico, desde ahí se ha estendido a otras partes del mundo, crecen abundantemente en las zonas tropicales, especialmente de América, también en el norte de África, en Asia (India, Java) y en el sur de Europa.

Los aztecas ya la conocían por su grano comestible. Moctezuma hacía pagar los impuestos en sacos de maíz y amaranto. También se usaba en rituales mágico-religiosos, por lo que los españoles prohibieron su cultivo aduciendo herejía, aunque esto escondiera finalidades puramente coloniales. También en Grecia era una planta dedicada a Artemisa de Éfeso, se adornaban las tumbas e imágenes de los dioses como símbolo de inmortalidad.

MEDICIANL:
Indicaciones: Astringente, regulador menstrual, tónico, diurético, demulcente. Para casos de menstruación excesiva, diarreas y disentería. Externamente se usa en lavados y gargarismos para aftas y ulceraciones bucales. Irrigaciones vaginales en caso de leucorrea.
Se usan las hojas. Decocción de 50 g de hojas por litro de agua, como astringente por vía interna. Se puede hasta cuadruplicar la concentración para aplicación externa (gargarismos e irrigaciones).

EN LA ALIMENTACION:

Ideal en anemias y desnutrición, es un alimento rico en hierro, proteínas, vitaminas y minerales; a tener en cuenta también en la osteoporosis, ya que contiene calcio y magnesio.
Las hojas tienen más hierro que las espinacas. Contienen mucha fibra, vitamina A, C, asì como Hierro, Calcio y Magnesio. Algunos especialistas advierten que si usamos el Amaranto como verdura hemos de hervirlo ya que, sobre todo en terrenos con poco agua, las hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos.
Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 %. Mientras que el contenido de proteínas de maíz, trigo y arroz mejorados genéticamente oscila de 10 a 13 por ciento, el de amaranto sin mejoramiento ex profeso varía de 15 a 18 por ciento y la calidad es francamente mejor. La calidad del contenido proteínico mayoritario puede compararse en varios parámetros a la de la proteína de la leche, la caseína, que se considera nutricionalmente la proteína por excelencia; la principal proteína en el amaranto, descubierta y bautizada como amarantina (aunque se debió haberla llamado irapuatina) es superior nutricional y funcionalmente a cualquier otra proteína vegetal conocida hasta ahora.
Pero además, lo interesante es su buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que es un aminoácido esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los cereales. Los niveles de lisina son superiores a los de todos los cereales

Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se obtenía especialmente de tiburones y ballenas. El aceite de amaranto es de buena calidad y el contenido superior al de maíz, cereal que se emplea comercialmente como fuente de aceite; contiene altos niveles de ácido linoleico, ácido graso esencial precursor de prostaglandinas cuya función es análoga a la de las hormonas. El aceite no tiene colesterol y las semillas prácticamente no tienen factores antinutricionales tan frecuentes en leguminosas como soja.
Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. Existen materiales de amaranto que tienen almidón ceroso, es decir, rico en amilopectina que le da un comportamiento especial para usarse como ingrediente alimentario; la fuente industrial actual es maíz mejorado genéticamente para ello. La industria alimentaria está estudiando sus características ya que parece ser que puede ser un buen espesante.

Es una planta con mucho futuro, dado que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.

Algunos detalles a tener en cuenta para su cultivo:
El amaranto es una alternativa de cultivo muy interesante por diversos motivos: Hay una gran demanda en el mercado y sus precios lo hacen un cultivo rentable. Se adapta a diferentes tipos de suelos y climas y soporta muy bien la escasez de agua; las hojas se pueden consumir incluso antes de recolectar las semillas. Así nos podemos alimentar nosotros y nuestros animales. Por supuesto todo lo que quede después de la cosecha se aprovecha también para los animales.
Hasta ahora no había experiencia para cultivarlo de forma mecanizada ya que tradicionalmente se ha hecho a mano y en terrenos pequeños. Es una planta con una gran tendencia a hibridarse con malezas y otras especies similares. Conviene obtener, pues, semillas muy seleccionadas para intentar que sean lo más puras posibles.

Productos de amaranto
Un negocio que hasta los antiguos dioses recomendarían
Las antiguas culturas ubicadas en el territorio mexicano consideraban al maíz como regalo de los dioses; mientras que el amaranto era deleite exclusivo de las deidades, sólo degustado por las clases privilegiadas. En la actualidad ya sin su velo ritual, el amaranto se muestra como un alimento con diversas ventajas que bien pueden aprovecharse y convertirse en oportunidades de negocios muy apetitosas.

El origen

El amaranto es una planta que pertenece a la familia de las amarantáceas; según evidencias arqueológicas se cree que es originario de Puebla, México. Se ha cultivado desde Arizona y Nuevo México en Estados Unidos, hasta Perú y Bolivia. Su nombre significa vida eterna debido a que crece en tierra poco fértil y con una mínima cantidad de agua también porque una sola planta puede producir cerca de un millón de semillas, y sin ser gramíneas, pueden conservar sus propiedades por más de 40 años. En México se cultiva en los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Distrito Federal y el Estado de México.

Tiene un alto valor nutritivo debido a la cantidad y calidad de sus proteínas; cuenta con el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de un 60 a 80 por ciento más que el trigo. De igual manera posee el doble de lisina (un aminoácido proteico) que el trigo y el triple que el maíz. Es rico en fibra dietética, calcio, hierro, almidón amilopectinado, metionina, vitamina C y complejo B; grasas poliinsaturadas y es bajo en gluten.

Por su elevado nivel nutrimental, desde 1979 la Academia de Ciencias de los Estados Unidos de Norte América (NAS, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) determinaron al amaranto como uno de los cultivos en el mundo con un elevado potencial para su explotación económica y nutricional a gran escala. Así mismo, lo calificaron como el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano.


Origenes y antecedentes
En las épocas precolombinas, hace más de 500 años, una semilla conocida como Huautli, actualmente amaranto o alegría, era uno de los alimentos básicos en América, casi tan importante como el maíz y el frijol.

Su cultivo se remonta a más de siete mil años. Algunos autores afirman que los Mayas serían los primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. El Amaranto, la Quínoa y el maíz eran consideradas plantas sagradas y los españoles prohibieron su cultivo, ya que veían con malos ojos que las utilizaran en rituales (De hecho, cualquier alimento del que no hablase la Biblia era puesto en duda sobre su idoneidad como alimento).

Miles de hectáreas de tierras aztecas, incas y de otras culturas, se encontraban cultivadas con estas hermosas plantas altas y rojizas; 17 provincias mandaban -al igual que maíz, frijoles, calabazas y chiles- más de 20,000 toneladas de sus granos a la antigua Tenochtitlán (hoy la Ciudad de México), en tributo anual al emperador azteca Moctezuma.

El amaranto se entrelazaba con los rituales: en varias fechas del calendario religioso las mujeres aztecas molían la semilla, la mezclaban con miel y formaban figuras de víboras, aves, montañas, venados y dioses, para ser comidas en las ceremonias, en los grandes templos o en pequeñas reuniones familiares

El maíz y el frijol (nativos de nuestro continente) se convirtieron en dos de los cultivos principales que alimentan al mundo, mientras que el amaranto pasó a la oscuridad. La conquista española terminó con su uso como un artículo de primera necesidad en América, porque aparentemente su utilización en los rituales espantó a los conquistadores españoles, y con el colapso de las culturas indias después de la conquista, el amaranto cayó en el olvido. Su cultivo cayó en desuso y solamente sobrevivió en América en pequeñas áreas de cultivo esparcidas en zonas montañosas de México y los Andes.

La diseminación de este alimento altamente nutritivo en la agricultura mundial tuvo que esperar a su "descubrimiento" por la ciencia del siglo xx. Hoy en día el cultivo de amaranto está tomando un gran auge, ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades. Aparte de producirse en países tradicionales como México, Perú o Bolivia ya hay otros que se han puesto manos a la obra como China, Estados Unidos o la India. El Lejano Oriente es donde más ha sido utilizado.

El amaranto tiene grano; el cual una vez limpio y seco puede ser guardado durante muchos años. Este grano, forma parte del grupo de cereales; con características nutricionales muy valiosas, tiene un alto contenido de proteína mayor que el de otros cereales como el maíz y el trigo; es rico en hidratos de carbono; contiene poca grasa y es rico en fósforo, calcio, potasio y magnesio.

En la actualidad es aprovechada casi toda la planta del amaranto: los tallos tiernos se consumen como verdura y sus hojas se guisan; pero la parte más utilizada es la semilla, ingrediente básico en incontables alimentos, principalmente la típica "alegría", que hasta hoy es elaborada con un proceso similar al que se usaba en tiempos de Moctezuma.

El amaranto es un vegetal con un muy alto valor nutritivo por su alto contenido de proteínas, aminoácidos y minerales. Se siembra en muy baja escala, y por ello los investigadores no han desarrollado un material genético que pueda ser calificado como variedad. Es una hierba anual productora de pequeñas semillas en abundancia. Estas semillas tienen propiedades particulares que, aún no siendo gramíneas, se pueden conservar por tiempo prolongado sin que pierdan sus propiedades.

Una de sus principales propiedades es que revienta en condiciones muy calientes y se convierte en una palomita cerealera, con muy alto contenido nutritivo, con 15 a 18 % de proteína y presencia de lisina y metionina, alto contenido de fibra, calcio, hierro y vitaminas A y C. Además es una planta muy adaptable a condiciones de crecimiento muy limitadas en agua y nutrientes minerales. Resiste mucho el calor extremo.

Se puede usar la hoja fresca y seca, el grano seco molido, el grano seco reventado y muchas combinaciones como mezclador alimenticio. Tradicionalmente se prepara para palanquetas llamadas alegría fina con miel de abeja y ordinaria con piloncillo (chancaca o azùcar de caña). No es panificable por la ausencia de gluten, pero se puede anexar a la harina de trigo para panificación y repostería, y con maíz y soya para tortillería.

Con amaranto se preparan atoles, papillas y mazapanes. Estos productos de amaranto se siguen mejorando por combinaciones de harinas, para aportar alimentos de alto contenido nutritivo y gustativo, dirigido a la nutrición de niños, desde muy temprana edad. Ha sido considerado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los alimentos recomendados para el futuro, y la NASA lo incluye como un alimento para un futuro lejano.

Actualmente la mayoría de la población mundial recibe el grueso de sus requerimientos proteicos y calorías de 20 especies vegetales únicamente, en especial de los cereales como el trigo, el arroz, el mijo y el sorgo; tubérculos como la papa, el camote y la cassava; leguminosas como el frijol, el cacahuate y la soya, y otros alimentos, como la caña de azúcar, el betabel y el plátano.

Conscientes de la conveniencia imperiosa de diversificar la base alimentaria tanto en una escala global como a nivel individual, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos realizó un estudio extensivo para precisar los cultivos óptimos para su desarrollo y diseminación. El resultado, publicado en 1975 en un estudio titulado "Plantas tropicales subexplotadas con valor económico prometedor", seleccionó al amaranto dentro de los 36 cultivos más prometedores del mundo, determinando que el amaranto es un buen alimento de origen vegetal para consumo humano

Desde entonces se han realizado exhaustivas investigaciones sobre el amaranto, confirmando su enorme potencial como alimento de alta calidad.

El grano de amaranto, al igual que la quínoa, es considerado como un pseudocereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero botánicamente no lo es aunque todo el mundo los ubica dentro de este grupo.

El amaranto se puede emplear en muchos platillos como sopas (grano y harina), pasteles, galletas, panes (harina, grano entero, grano reventado), cereal para el desayuno (entero, reventado o germinado y molido).

El objetivo principal de llevar a su mesa productos elaborados con amaranto o mezclados con él es el de dar un mejor valor nutritivo a los alimentos, a un costo muy económico, mejorando así el estado de salud de la población.

BÁLSAMO AZUL - Kleinia mandraliscae




















NOMBRE CIENTIFICO: Kleinia mandraliscae, Syn. Senecio mandraliscae. Syn. Senecio talinoides subsp. mandraliscae.

- Familia: Asteraceae (Asteráceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Planta crasa alfombrante o tapizante.
- Valiosa por su resistencia a la sequía y por la belleza de su follaje azulado que contrasta con el color verde de otras plantas.
- Hojas suculentas, cilíndricas, y flores blanco-amarillentas semejantes a margaritas.
- Excelente cubierta para el suelo en terrenos áridos y secos de todo tipo, taludes y rocallas.
- Forma un tapiz, no pisable, de unos 15 cm de grosor.
- Apta para macetas.

- CULTIVO
- Mantenimiento mínimo.
- Luz: intensa, pleno sol.
- Temperaturas: resiste hasta -5ºC.
- Temperatura mínima invernal recomendable de 10-13ºC.
- Resistente a la sequía.
- Riego: regar durante el período de crecimiento, pero con moderación.

Traducción automática de la página: http://www.smgrowers.com/products/plants/plantdisplay.asp?plant_id=1498

Senecio mandraliscae (Kleinia) - Difusión de suculentas de Sudáfrica que crece de 12 a 18 pulgadas de altura con 3 a 4 pulgadas de largo azul hojas carnosas, como un lápiz gris y pequeñas flores de color blanco opaco sin luz a mediados de verano. Forms a dense mat with leaves angled upward from the ground. Forma una densa capa de hojas en ángulo hacia arriba desde el suelo. Drought tolerant but tolerates regular irrigation. tolerantes a la sequía, pero tolera el riego regular. Plant in full sun to light shade. Planta a pleno sol a sombra parcial. Hardy to around 15° F. A great groundcover. Fuerte a alrededor de 15 ° F. Una gran cubierta vegetal. In the most current reference we have available, the Illustrated Handbook of Succulent Plants: Dicotyledons edited by Urs Eggli (2002), the contributor for this section, Gordon Rowley, lists Senecio talinoides var. En la referencia más reciente que tenemos disponible, el Manual Ilustrado de las plantas suculentas: Dicotiledóneas editado por Urs Eggli (2002), el colaborador de esta sección, Gordon Rowley, listas de Senecio var talinoides. mandraliscae (Tenio) GD Rowley as the correct name and notes that this is a "mysterious taxon, probably a hybrid". mandraliscae (Tenio) GD Rowley como el nombre correcto y señala que se trata de un "taxón misteriosa, probablemente un híbrido". We also have a hybrid of this plant created by John Bleck that we call 'Jolly Gray'. También tenemos un híbrido de esta planta creada por John Bleck que llamamos 'Jolly Gray'. It was the result of a cross between it and Senecio talinoides var. Fue el resultado de un cruce entre éste y var Senecio talinoides. aizoides. aizoides. The description above is based on our research of Senecio mandraliscae and observations of it growing in our nursery, in our own garden and in other gardens. La descripción anterior se basa en nuestra investigación de mandraliscae Senecio y observaciones de los que crecen en nuestro vivero, en nuestro propio jardín y en otros jardines. We would appreciate hearing from anyone who has additional information about this plant, even if they disagree with what we have written. Nos gustaría oír de cualquier persona que tenga información adicional acerca de esta planta, incluso si no están de acuerdo con lo que hemos escrito.

MEDICINAL: Hace más de cien años que se utiliza en Sud Africa para problemas urinarios (infección o cistitis)y también para problemas intestinales (defecaciones con sangre o mucosidad), pero no hemos encontrado páginas especializadas que refieran al tema.

viernes, 29 de abril de 2011

DICTAMO REAL - Euphorbia tithymaloides




















NOMBRE CIENTIFICO: Euphorbia tithymaloides, Syn. Pedilanthus tithymaloides.
OTROS NOMBRES: Itamo real, Díctamo real, gallito colorado, ipecacuana (Puerto Rico ), slipper plant (Antillas Inglesas), “Green Lightning (USA).

Familia: Euphorbiaceae (Euforbiáceas).
Excelente planta ornamental de vistosas hojas variegadas apta para jardines protegidos e interiores bien iluminados.
- Los tallos de Peillanthus presentan una forma en zig-zag.
- Soporta con facilidad un ambiente seco y es por eso muy adecuada para tenerla tanto en verano como en invierno junto a una ventana soleada del cuarto de estar.
- La variedad 'Variegatus' requiere más luz.
- Regar con moderación en verano y menos en invierno, lo suficiente para que no se caigan las hojas.
- Si con la edad se queda desnuda la base, puede cortar a unos pocos centímetros del suelo y rebrotará.

Una buena descripción genérica de la planta traducida del ingles se puede ver en la siguiente página WEB:

http://translate.google.com.uy/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_tithymaloides&ei=vLu6Tf9OgtbRAevekewF&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=7&ved=0CC8Q7gEwBg&prev=/search%3Fq%3Dpedilanthus%2Btithymaloides%26hl%3Des%26prmd%3Divns

Esta hermosa planta con sus tallos en forma de zigzag hace pensar en un relámpago, de ahí el nombre de “Green Lightning. Este Green Lightning es familia de la flor de Pascua, un dato que no deja de ser curioso ya que no se parecen en nada.
En esta familia hay más variedades diferentes de plantas, incluso alberga plantas que tienen aspecto de un auténtico cactus.
INDUSTRIAL:
En la India han estado trabajando para extraer combustible de esta planta Y no del todo sin resultado: un gramo de combustible daba 1,8 veces más energía que un gramo de gasolina. Tal vez en el futuro repostemos el depósito de nuestro coche con Green Lightning…

MEDICINAL:
La especie Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit., conocida popularmente como ítamo real, aprobada por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP),3 reportada en la Guía Terapéutica Dispensarial de Fitofármacos y Apifármacos4 y además aparece reportada en diferentes bibliografías con propiedades antisépticas, cicatrizantes, antibacterianas, antiinflamatorias, etc. ha sido utilizada por la población cubana en diferentes enfermedades por causa de las distintas acciones farmacológicas atribuidas, entre las que se destaca la antiinflamatoria, por el amplio uso que tiene en la práctica estomatológica.
P. tithymaloides cuenta con diversos estudios realizados que van desde los etnobotánicos, farmacognósticos, químicos inorgánicos, fitoquímicos, hasta preclínicos.
Aplicaciones
EL látex, las semillas y la raíz son irritantes eméticos y drásticos; las hojas en decocción se usan como emenagogas; las flores son pectorales de néctar azucarado, comestibles. EL látex, se emplea tópicamente contra el carcinoma y las verrugas. (Maza)
Grosourdy le atribuye las propiedades siguientes:
Emético antiblenorrágico, pectoral, emetocatártico, depurativo, odontálgico y antiherpético, pectoral, emetocatartico, depurativo, odontálgico y antiherpético. También se usa en Cuba el conocimiento de esta planta en los trastornos menstruales acompañados de dolor. En Camagüey lo usan contra las erupciones. El látex lo usan para destruir verrugas; las flores como pectorales, y la raíz como abortiva.
Además se emplea para combatir la laringitis y todas las afecciones de garganta. Para gargarismos se prepara el cocimiento de las hojas del modo siguiente: se toman 10 hojas para medio litro de agua, se le hace hervir a fuego lento por unos 15 minutos, después se agrega limón y una cucharada de miel de abejas, y se deja enfriar. Se hacen gárgaras cada tres horas. Contra la afonía se mastican las hojas, lo que produce una gran salivación; no debe tragarse el zumo.
Según Gómez de la Maza, el látex y la raíz son emetocatarticos Y drásticos; las semillas son eméticas. Se nos ha asegurado que es bueno en los herpes. Además dice Grosourdy, que las hojas y tallos secos de esas planta tienen fama en las antillas en la cura de las enfermedades sifilíticas; a su juicio actúa como depurativo poderoso.
PRECAUCION: Medicinalmente es una planta que sólo debe ser usada por especialistas en el tema.

OTROS ENLACES DE INTERES:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=515541&indexSearch=ID

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/849/84903336/84903336.html

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962009000200002&script=sci_arttext

miércoles, 27 de abril de 2011

CRASULA DE FUEGO - Crassula erosula 'Campfire'

















NOMBRE CIENTIFICO: Crassula erosula 'Campfire'
CULTIVAR: Cultivar de Crassula subacaulis subsp. erosula (N.E.Br.) Toelken

Esta planta pertenece a la familia de las  Crassulaceae.
ORIGEN.
Son originarias  de Sudáfrica, el sur de Namibia en el Klein Karoo.
DESCRIPCION
Planta crasa de hoja perenne, hojas estrechas, terminadas en punta, color verde intenso, las hojas aparecen  muy juntas como apiladas, por lo que la planta es una mata muy compacta; produce un pequeño tallo  que termina en muchísimas flores blanco amarillento y de pequeño tamaño.  
MANTENIMIENTO
 Se cultivan a la sombra o a pleno sol y es entonces cuando adquiere tonos rojizos ; la tierra ha de estar muy bien drenada y no hace falta que sea muy nutritiva al ser de lento crecimiento aunque abonados muy espaciados y de pequeña cantidad, pueden ser interesantes. Si se cultiva en el exterior hay que estar atentos a las bajadas de las temperaturas. Se ha de regar de muy tarde en tarde pero cuando “toca” , el riego ha de ser abundante.

CULTIVAR: "Campfire" es un cultivar de Crassula subacaulis ssp. erosula. Se usa muy comúnmente para el paisajismo en el sur de California donde es muy popular en colecciones de suculentas.
Esta especie espectacular ramifica con hojas carnosas que se vuelven de color rojo brillante como una llama en el invierno. Forma una densa mata a 30 cm de alto y 1 metro de ancho. Flores blancas.

CORDON DE SAN JOSE - Crassula muscosa
















NOMBRE CIENTIFICO: Crassula muscosa, Crassula lycopodioides.
VARIEDADES: Crassula muscosa variegata.


- Nombre común o vulgar: Cordón de San José
- Familia: Crassulaceae (Crasuláceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Planta suculenta de unos 30 cm de altura.

- Tallo delgado y delicado, derecho o curvado, ramificado irregularmente y recubiertos de hojas a todo lo largo.
- Las hojas son pequeñas, ovales, acuminadas, muy próximas entre sí, imbricándose sobre cuatro hileras.
- Usos: para pequeños rincones en jardines de rocallas, en lugares bastante benignos; bajo otros climas, como planta de interior y de invernadero durante el invierno.
- Luz: a pleno sol o en ambiente muy luminoso durante el verano; en invierno, a semisombra en interiores o bien en invernadero.
- Temperaturas: no conviene que baje de 5ºC.
- Riego: en verano el riego debe ser abundante; en invierno, humedad moderada y aire muy seco.



Disponemos también de la variedad Crassula muscosa variegata con sus tonalidades grisaceas con destellos morados.

CRASULA VARIEGADA - Crassula sarmentosa variegata






NOMBRE CIENTIFICO: Crassula sarmentosa variegata

Crassula es un extenso género de plantas crasas con 620 especies, perteneciente a la familia Crassulaceae. Es nativo de muchas partes del globo, pero las variedades cultivadas son casi exclusivamente de Sudáfrica.
Los miembros del género se propagan normalmente por esquejes de tallo o cortes de hoja. La mayoría toleran heladas ligeras, sin embargo las temperaturas extremas de calor o frío pueden hacerles perder el follaje y morir.

Las hojas suculentas, ovadas a elípticas, margen más o menos aserrados. Tallos jóvenes y los márgenes de las hojas a veces teñida de color rojo-púrpura.. Las inflorescencias terminales, densas y ramificadas. Flores con largos pétalos acuminados, blanco, a menudo teñidas de rojo.
Probablemente es originaria de Zimbabwe, o quizás fue introducida de Sudáfrica como una planta para jardín ornamental tanto en exterior protegido como en interiores iluminados.

martes, 26 de abril de 2011

ESTRELLA DE MAR - Orbea variegata
















NOMBRE CIENTIFICO: Orbea variegata, Syn: Stapelia variegata.
OTROS NOMBRES: Flor de lagarto, Estrellas, Camaleona, Estrella.

- Familia: Asclepiadaceae (Asclepiadáceas).
- Origen: Suroeste de África.
- Evitar exceso de humedad.
- Planta crasa de pequeño porte.
- Tallos carnosos, glabros, ramificados desde su base y más o menos erectos que miden 5-10 cm de alto, con 4 costillas obtusas divididas en protuberancias agudas.
- Color verde o ligeramente grisáceo, a menudo con un moteado o pequeñas pinceladas de color rojizo.
- Flores en pequeños grupos de 1 a 5 a partir de la base de los tallos jóvenes.
- Los pedúnculos miden 2-5 cm de largo; su corola es plana, con forma de estrella de 5 puntas y mide 5-9 cm de diámetro.
- En el centro de la flor se observa un amplio anillo que alcanza hasta la base de los pétalos; su forma es orbicular o ligeramente pentagonal y su color es amarillo claro con manchas y puntos de color chocolate.
- Las flores tienen un olor cadavérico que atrae a los insectos.
- Orbea variegata puede ser recomendada para los alfeízares de las ventanas.

- Cultivo muy fácil.
- Luz: semisombra.
- Humedad ambiental: lo más reducida posible. En verano debe situarse en un lugar ventilado.
- Temperaturas: puede resistir temperaturas de 2-3ºC en ausencia de riego. Con el frío las ramas se ponen rojas y arrugadas y es fácil que posteriormente se pierdan.
- Las stapelias gustan de pasar el invierno en reposo a 12ºC.
- Suelos bien drenados.
- Substrato: es necesario que los 2 cm más superficiales del compuesto estén substituidos por una capa de gravilla para evitar el contacto del cuello de la planta con la humedad, lo cual provoca frecuentemente la enfermedad conocida como "podredumbre negra".
- Riego: evite que el substrato se seque, ya que los tallos se marchitarían.
- Debe mantenerse en el suelo una moderada humedad constante desde primavera hasta otoño. En invierno le conviene una sequedad, sin dejar que los tallos lleguen a arrugarse.
- Abonado: las Stapelia son suculentas con necesidades nutritivas medianas.
- Añadir 3 veces durante el buen tiempo un abono líquido para cactáceas.

lunes, 25 de abril de 2011

SEDUM VARIEGADO - Sedum lineare variegatum








NOMBRE CIENTIFICO: Sedum lineare variegatum.
OTROS NOMBRES: Sedum alfombra.

Sedum lineare conocida también como sedum alfombra un sedum originario de Asia oriental.
Se ha propuesto como una planta ideal para el " reverdecimiento "de los edificios con techo plano en Shanghai, China, debido a factores tales como su capacidad para tolerar la sequía y el frío, poca necesidad de tierra y las raíces con falta de capacidad de penetración.
Es excelente planta como tapizante para rocallas y jardineras, con muy poco trabajo de mantenimiento. Así mismo es ideal para cestos como planta colgante en interiores iluminados.

El género Sedum comprende entre 500 y 600 especies de plantas suculentas distribuidas por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios. El término sedo proviene del latín sedum, "sentado", debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas. Su tamaño varía entre especies que no sobrepasan los 10 o 12 cm a semiarbustivas (unos 50 cm). Las flores de este género tienen 5 pétalos, con igual número de estambres. Su facilidad de reproducción, por esqueje, semilla u hoja (echa raíces enseguida en contacto con la tierra), las convierte en ocasiones en invasivas. Son muy apreciadas en jardinería para la decoración de rocallas, arriates, borduras o como tapizantes bajo árboles y arbustos.

sábado, 16 de abril de 2011

MEDUSA - Euphorbia pugniformis














NOMBRE CIENTIFICO: Euphorbia pugniformis
Euphorbia pugniformis Boiss., es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas.
Euphorbia: nombre genérico dedicado a Euphorbos, médico del rey Juba II de Mauritania. Es endémica de Sudáfrica. Es una planta suculenta con las inflorescencias en ciatios.
Tamaño que desarrolla: 45 cm. de diámetro.

INFORMACION GENERAL: http://translate.google.com.uy/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.cactuspedia.info/schede/EUPHORBIA/Euphorbia_pugniformis/Euphorbia_pugniformis/Euphorbia_pugniformis.htm&ei=C7ipTbfQN42asAOu2r35DA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=4&ved=0CC0Q7gEwAzgK&prev=/search%3Fq%3Deuphorbia%2Bpugniformis%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN%26prmd%3Divns

GRAPTOVERIA - X Graptoveria 'Douglas Huth'















NOMBRE CIENTIFICO: X Graptoveria 'Douglas Huth'

Género obtenido por hibridación del género Graptopetalum paraguayense con diversas especies de Echeveria. Se tata de una planta suculenta con tallos carnosos, al final de los cuales aparecen las rosetas de hojas. Tienen forma espatulada-obocada y terminadas en pico. Las flores son tubulares y aparecen agrupadas en pedúnculos que crecen en el centro de las rosetas. Los colores predominantes son rojo, naranja y amarillo. Precisa exposiciones soleadas e iluminadas, incluso en invierno. La temperatura ideal está entre 15º y 25ºC, en invierno puede soportar temperaturas más bajas de hasta 8ºC, siempre que se elimine el riego. No aguanta las heladas nocturnas. El riego se efectúa en primavera y comienzo de verano, después se reduce según se acerca el invierno, hasta sólo mantener algo húmedo el compost. El sustrato deberá ser rico y bien drenado, le vendrá bien uno comercial con algo de mantillo de hojas o turba y algo de arena. Se planta a mediados de primavera o cuando no haya peligro de heladas. Se abona en primavera y verano con un fertilizante cada 15 días. Se debe tener precaución con el exceso de humedad que puede ocasionar la aparición de cochinilla lanosa.

Este híbrido fue creado probablemente por Douglas Huth, Reino Unido, que cruzó probablemente el Graptopetalum paraguayense con una Echeveria gigantea.
Su espectacular colorido tornasolado la tornan una de las mas hermosas suculentas de colección.

viernes, 15 de abril de 2011

ECHEVERIA BRONZE - Echeveria Gibbiflora v. Metallica















NOMBRE CIENTIFICO: Echeveria Gibbiflora v. Metallica.

Espectacular planta ornamental de la famila de las Crassulaceae. Muy preferida por los coleccionistas de suculentas.
Hierba camefita, hermafrodita y glabra. Mide aproximadamente un metro y medio de altura con la inflorescencia.
HOJAS:
Son verde blanquecino, gruesas, cóncavas y anchamente obovadas. En esta variedad Metallica tornan a un color casi bronze con reflejos bien metálicos. Están dispuestas en espiral formando una roseta basal.
FLOR:
Actinomorfa. Panículas que se encuentran sobre un escapo floral. Las flores son rojizas y de forma prismática.
FRUTO:
Folículo membranoso. Las semillas son oblongas.
ASPECTOS ECOLÓGICOS:
Habita sustratos rocosos carentes de suelo. Se ha observado que entre los colibriés Cynantus latirostis es el polinizador efectivo. Las semillas son dispersadas por el viento.
USO:
Ornamental.
FENOLOGÍA:
Florece de noviembre a febrero y fructifica de mediados de noviembre a febrero.

PEPEROMIA CYPRES - Peperomia glabella















NOMBRE CIENTIFICO: Peperomia glabella

Excelente planta para interiores perenne siempre verde. Hojas ovaladas gruesas de color verde oscuro con largos tallos rojizo-parduscos, posee porte colgante o rastrero.
La mayoría de las especies de este genero, proceden de las regiones tropicales de América Central y Sudamérica.
CUIDADOS:- Riego y humedad:
Regar moderadamente durante el verano con agua a temperatura ambiente, reducir los riegos en invierno, esperando a que la tierra se seque entre riego y riego. Resiste bien el ambiente seco, por lo que no es preciso pulverizarla.
- Luz:
Debe estar en una situación muy luminosa pero sin luz solar directa.
- Temperatura:
En invierno, debe estar entre 10 y 15º C.
- Transplante:
Trasplantar en primavera.
- Abono:
Abonar quincenalmente de septiembre a febrero.
CONSEJOS: * Planta de interior, manténgala siempre dentro de casa.
* En invierno, cuidado con la calefacción, colóquela en un lugar más bien fresco.
* Procure no exponerla a corrientes de aire ni bajadas bruscas de temperatura.
* Para regarla, introduzca la maceta en agua, deje que la tierra absorba el agua y después dejarla escurrir bien, espere a que el sustrato este casi seco para volver a regar de nuevo.

miércoles, 13 de abril de 2011

ESCILLA - Ledebouria socialis

















NOMBRE CIENTIFICO: Ledebouria socialis

Ledebouria es un género de plantas herbáceas, perennes y bulbosas perteneciente a la familia Hyacinthaceae. Ledebouria se distribuye en India, Madagascar y África (principalmente en Sudáfrica). Se hallan en regiones con lluvias estivales en sabanas y pastizales subtropicales.
La mayoría de sus miembros eran, hasta hace poco tiempo, considerados parte del gran género Scilla, un género afín pero que se distribuye en el Hemisferio Norte.

Muchas de sus especies son cultivadas como ornamentales, en particular por los entusiastas de los cactus y suculentas, debido a sus hojas manchadas o listadas. En general crecen entre 3 y 30 cm y presentan flores pequeñas, dispuestas en espigas, de colores rosado y púrpura.

Se puede cultivar en exteriores protegidos y en interiores muy iluminados.

CEIBO - Erythrina crista-galli














NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina crista-galli
OTROS NOMBRES: seibo, bucaré, cresta de gallo, Arbol del Coral.
VARIEDADES: Erythrina crista–galli var. leucochlora Lombardo, de semejantes características a la especie tipo ceibo, pero tiene flores blancas níveas. Es nativo y se encuentra solamente en Uruguay.

El ceibo, seibo, bucaré (Erythrina crista-galli, del griego ερυθρος erythros, "rojo", y el latín crista galli, "cresta de gallo") es un árbol de la subfamilia Faboideae originario de Sudamérica, en Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. También se conoce con otros nombres comunes como árbol del coral, flor de coral, pico de gallo, gallito, sananduva. Es el árbol y flor nacional de Argentina y Uruguay.

Es un árbol de pequeño porte (aproximadamente 5 a 8 m) aunque los hay hasta de 10 m de altura. Alto valor ornamental. Su raíz es pivotante, con nudosidades producidas por bacterias nitrificantes que viven en simbiosis, facilitando a ésta la absorción del nitrógeno que fijan y de la cual toman las sustancias orgánicas que elabora.

El tallo es leñoso, tortuoso, irregular, de ramas con espinas que forman una capa sin forma definida y mueren tras la floración. Las flores, dispuestas en inflorescencia arracimadas, son pentámeras, completas y de simetría bilateral. Su color es rojo. Las plantas florecen de octubre hasta abril. El cáliz es gamosépalo, como un pequeño dedal de color rojo. Forma con la corola un perianto donde sépalos y pétalos son de color semejante, pero de forma distinta. Su borde se caracteriza por el color marrón que le da aspecto de marchito. La corola, semejante a la del Phaseolus vulgaris, es amariposada, pero se diferencia de ésta en que el estandarte, que es el pétalo más grande, se dispone en la parte inferior. Los pétalos llamados alas, son muy pequeños y están prácticamente escondidos dentro del cáliz. Los otros dos pétalos se sueldan a veces parcialmente y forman la quilla o carena, sirviendo de protección a los órganos de reproducción.

El androceo consta de 10 estambres, uno libre y nueve unidos por sus filamentos (androceo gamostémono). El gineceo, unicarpelar, está entre los estambres soldados, a la manera de un cuchillo en su vaina. El fruto es una legumbre monocárpica, seca, de hasta 20 cm de longitud, de color pardo oscuro. Las semillas, de forma cilíndrica, se disponen espaciadamente en el interior de la vaina. Su color es castaño. El embrión que contienen posee cotiledones hipogeos, que al germinar quedan debajo de la tierra.
Esta planta se usa como planta medicinal y planta ornamental, y atractiva para las aves.

MEDICINAL
Partes Útiles: La corteza, hojas y flores.
Composicion: Isoflavonoides como genisteína y daidzeína; daidzina y genistina; coumestrol; erycristagalina a, b y c, cristacarpina y faseolidina ; erycristina, sandwicensina y erythrabyssina iii ; y alcaloides tales como crystamidina, erysotrina, erytralina, erythrinina .
Usos: Decocción de corteza al 3%; antihemorroidal y lavajes vaginales en caso de candidiasis (corteza); para el asma y bronquios se fuman las hojas en pipa o arrolladas como habanos; como sedante o clamante se usa la parte más interna de la corteza en infusión (contiene varios alcaloides). bálsamo preparado con corteza y flores en alcohol de 70% para dolores reumáticos.
Propiedades: Actividad antiinflamatoria de los extractos diclorometánico, metanólico y acuoso de las hojas. actividad mitogénica sobre linfocitos t (por la lectina). actividad antimicrobiana contra mycobacterium smegmatis y staphylococcus aureus por presencia de pterocarpanos: erycristagalina y erycristina aislados del extracto etanólico de la corteza. astringente y calmante para curar heridas: desinfectante, desodorizante; cicatrizante, hemostática; emoliente para los resfríos, tos, catarro, propiedades narcóticas; bronquitis, dolores asmáticos; calmantes e hipnóticas; dolores musculares y reumáticos.
Precauciones En uso interno, usar con precauciones por sus propiedades narcóticas.

LA LEYENDA: http://www.uruguayinforme.com/news/06062008/06062008_gravera_ceibo.php
http://www.chasque.net/vecinet/ceibo.htm

CACTUS JAMACARU - Cereus jamacaru f. Monstruosus.
















NOMBRE CIENTIFICO: Cereus jamacaru f. Monstruosus.
OTROS NOMBRES: Cayuco, Cumbeba, Jaucacarú, Mandacarú.
ESPECIMENS: Ejemplares Minor.

- Origen: Norte de Argentina, Brasil y en Las Antillas.
- El cuerpo es columnar, erecto, de hasta 10 m de alto, ramificado. Los ejemplares que disponemos son de la Especie Minor, hasta 50 cm.
- El diámetro de los tallos es de 10 a 15 cm., pero en la base del tallo principal puede llegar a medir 60 cm.
- Los tallos jóvenes tienen un color verde azulado que más tarde pasa a verde desvaído.
- Las costillas son profundas (3,5 cm) en número de 7 a 8, aunque a veces llegan a ser 10, algo onduladas.
- Areolas situadas sobre las depresiones del borde de la costilla. Separadas 2 a 4 cm entre sí. Grandes y de color amarillento a tostado.
- Las espinas en número de 15 a 20, de las cuales 7-9 son centrales y miden 12-18 cm de longitud en las plantas adultas.
- Flor: color verde externamente. Los pétalos más externos son obtusos y con márgenes marrones. Los más internos son blancos. De 20 a 30 cm. de longitud.
- Floración: verano. Nocturna.
- Luz: pleno sol.
- Temperatura: mínima de 0-5ºC.
- Usos: es frecuentemente usado como porta injertos. Alto valor ornamental.
- Su fruto, de color rojo brillante, es comestible. En Brasil ha venido siendo utilizado desde antiguo como árbol frutal.
- Su madera ha sido usada para construcción y como combustible.

lunes, 11 de abril de 2011

CACTUS CANDELABRO - Cereus uruguayanus








Fotos 3 y 4: Gentileza Lourdes.













NOMBRE CIENTIFICO: Cereus uruguayanus, Cereus peruvianus, Cereus hildmannianus. Cereus repandus.
OTROS NOMBRES: Cardón del Uruguay, Pitaya uruguaya.

Espectacular y ornamental Cactus columnar nativo del sur de la America Latina.

DEL PERU AL URUGUAY: Cambio en la nomenclatura botánica del Cactus Candelabro – De Cereus peruvianus a Cereus uruguayanus.


RESUMEN INFORMATIVO
Cereus uruguayanus R. Kiesling Info de Wikipedia Cereus hildmannianus ssp uruguayanus Clasificación científica Reino: Plantae División: Fanerógama Magnoliophyta Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Cactaceae Subfamilia: Cactoideae Tribu: Cereeae Género: Cereus Especie: C. hildmannianus Nombre binomial: Cereus hildmannianus K. Schum., 1890 El Cereus hildmannianus (antaño llamado Cereus peruvianus), popularmente cacto candelabro, es una especie del género Cereus en la familia cactaceae endémica de Sudamérica. Esta cactácea es originaria del sur del Brasil, todo el Uruguay, y el este de la Argentina, en el este de la provincia de Entre Ríos, la isla Martín García, y las antiguas barrancas parano - platenses bonaerenses. Características Cuerpo columnar y erecto, puede alcanzar hasta 15 m de altura y ramificarse bastante, a medida que envejece llega a ser arborescente. Color verde azulado de joven, pasando a verde desvahído con la edad. Posee ente 6 u 8 costillas obtusas de 2,5 cm de profundidad. Las areolas son redondas, de color marrón y con una separación entre una y otra de 2 cm Espinas aciculares de color marrón, 6 radiales, rígidas de entre 0,5 a 1 cm y solamente una central, más larga (5 cm) y muy puntiaguda. Las areolas de la parte superior de la planta poseen un mayor número de espinas, más largas y con más lanosidad. Flores blancas de unos 16 cm de longitud. El tubo floral exterior es marrón verdoso con los pétalos externos marrones rojizos, los internos blancos, dentados y de ápice acuminado. Pericarpio y tubo algo escamoso, sin areolas ni espinas. Estambres blancos, anteras amarillas y estigma dividido en 15 lóbulos amarillo claro. Es de rápido crecimiento, entre 30 a 60 cm al año. Abundante floración nocturna durante el verano, ésta comienza a producirse en cuanto la planta tiene 5 ó 6 años. Cereus hildmannianus var. monstrosus La característica de esta variedad es la distorsión que presentan sus costillas. La planta crece formando un apretado montón de tallos retorcidos. Existen varios grados de monstruosidad en esta variedad y puede aparecer tanto en plantas cultivadas por semilla como en especímenes ya crecidos, debido a una mutación gemaria. Cultivo Se debe regar abundantemente durante el periodo de crecimiento y muy poco durante el periodo de reposo. Tolera algo de frío, incluso algunos grados bajo cero, pero siempre que el sustrato esté seco. Las plantas jóvenes requieren una media sombra, mientras que las adultas deben situarse a pleno sol. Se multiplica por semillas o esquejes. Sinonimia • Cactus peruvianus • Cereus peruvianus • Cereus alacriportanus • Piptanthocereus alacriportanus • Cereus xanthocarpus • Piptanthocereus xanthocarpus • Cereus milesimus • Piptanthocereus bageanus • Piptanthocereus neonesioticus • Cereus neonsioticus • Piptanthocereus uruguayensis • Cereus uruguayanus • Cereus hildmannianus ssp. xanthocarpus .................................................. .................................................. ................................. San Andrés, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA (2 de Marzo de 2009 ) Cardón del Uruguay, Pitaya uruguaya Cereus hildmannianus K. Schum. subsp. uruguayanus (R. Kiesling) N. P. Taylor. Cactaceae (Cactáceas) Durante mucho tiempo esta especie figuró en la literatura científica con el nombre de Cereus peruvianus, error pues ese nombre fue una descripción de un cactus jamaiquino con frutos espinosos, es decir, tampoco era un Cereus. Ultimamente también era conocido con el nombre de Cereus uruguayanus. Esta cactácea puede alcanzar los 10 metros de altura. Sus flores blancas tienen un largo de unos 15 centímetros, y son visibles sólo de noche porque es polinizada por grandes mariposas nocturnas (polillas). Al amanecer ya se están cerrando, pues sus polinizadores ya están descansando a la espera de la próxima noche. Los frutos son naranjo-amarillentos, a veces algo glaucos, de 4 centímetros de largo. Son muy buscados por las aves frugívoras que, al tragar con la pulpa algunas de las pequeñas semillas negras (de 2 milímetros de diámetro) sin proponérselo logran sembrar a gran distancia las nuevas plantitas luego de transportarlas en su aparato digestivo y ser defecadas. Quizás este sea el origen de los ejemplares que antiguamente vegetaban en las barrancas de los Ríos Paraná y de la Plata, en la Provincia de Buenos Aires, ya que no es muy largo el viaje desde la Isla Martín García para un ave que llevase las semillas en su estómago. Hay que recordar que las tierras intermedias entre estos dos puntos (unos 30 kilómetros) son frecuentemente cubiertas por las aguas cuando sopla el viento del sudeste, por consiguiente representan un ambiente totalmente desfavorable para cualquier especie de cactácea terrestre, las cuales siempre estuvieron ausentes de las islas deltaicas del Río Paraná. Esta sería una de las vías de llegada de esta especie a las citadas barrancas, pues es una de las pocas plantas del ecosistema del talar de barranca que no se encuentra en el sur de la provincia de Santa Fe. Igualmente las poblaciones relictuales de esta cactácea se extingieron en las primeras décadas del siglo XX en el sector continental bonaerense, aunque gracias a Dios, al ser una especie de alto valor ornamental, es muy cultivado siendo una de las pocas valoradas para este fín de entre las muchas opciones del elenco de las nativas. Al ser su propio hábitat, logra reconquistar nuevamente los suburbios rurales, costados de caminos de tierra, alambrados y lugares donde pueda tener abundante sol y no ser afectado por incendios. Además de la Isla Martín García (donde es muy común), esta subespecie se distribuye en los departamentos del este de la provincia de Entre Ríos y posiblemente el este de la provincia de Corrientes. Transpone el Río Uruguay para cubrir todo el territorio uruguayo, y gran parte de los estados brasileños de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. Recientemente fue separado en dos subespecies: Cereus hildmannianus K. Schum. subsp. hildmannianus, que se encuentra en el este de Bolivia, norte de Paraguay, y los estados Brasileños de Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Parana, Rio de Janeiro y São Paulo; y la otra es la subespecie de la fotografía. El género Cereus es endémico de Sudamérica desde Venezuela hasta el norte de la Patagonia argentina. En este último país viven unas 6 especies nativas. .................................................. .................................................. ................................
INFORME HANSI:
Últimamente hubo cambios importantes en la nomenclatura científica de esta especie... Agregamos la opinión de un miembro del Foro de Infojardin: HAMSI. Cereus peruvianus = cereus uruguayanus. - En el libro publicado por Omar Ferrari y Roberto Kiesling, llamado 100 cactus argentinos publicado en el 2005, explica en un apartado que los cereus peruvianus o uruguayanus ( dicen que son lo mismo) fue el nombre dado en un principio a un cactus del caribe, llamado stenocereus.Anderson es un poco mas complejo.Comienza explicando que Linnaeus, en el 1753 lo llamó cactus peruvianus. En el 1768 Miller lo llamó cereus peruvianus, pero pronto lo llamó cereus repandus.En 1837, Pfeifer lo denominó cereus alacriportanus, y en el 1890 , Schumann lo nombró cereus hildmanianus, nombre que él adoptó en su libro.En 1903 Schumann cambío su nombre a cereus xanthocarpus, y en 1932 Rost le puso cereus milésimus.En 1979 Ritter lo separó en tres tipos disatintos:1º cereus hildmannianus ssp. xanthocarpus.2º piptanthocerus bageanus3º piptanthocerus neonesióticus.En 1982, Kiesling lo llamó cereus uruguayanus, y en 1988 Braun lo hizo con cereus neonesióticus. En 1905, Braun y Esteves deciden cambiarlo a cereus hildmannianus ssp. xanthocarpus. Finalmente, Taylor lo llamó cereus hildmannianus ssp. uruguayanus en 1998. Dicen Kiesling y Ferrari, que los que llamamos peruvianus monstruosos, en realidad pueden ser una cantidad de otros cereus practicamente imposibles de identificar. A continuación ponemos tres enlaces de sitios importantes que dan la clasificación de este cactus
http://www.theplantlist.org/tpl/record/tro-50176754
http://www.tropicos.org/Name/50176754
http://www.tropicos.org/Name/50176755
Por lo tanto se llega a la conclusión que este cactus ahora se denomina Cereus uruguayanus R. Kiesling

CURIOSIDADES:
Cactus anti-radiación.
    Diversos y probados estudios, que se realizan desde hace casi dos décadas, han demostrado las virtudes de algunos cactus columnares para corregir las alteraciones causadas por las radiaciones electromagnéticas que producen muchos electrodomésticos, como, por ejemplo, los televisores y ordenadores personales.
    Quizás el cactus más conocido por estas propiedades sea el Cereus peruvianus, comercializado masivamente en Estados Unidos desde mediados los años 80. 
    En general, las características que deben tener estos cactus para que tengan mayor eficacia son:
1- Debe tratarse de especies columnares, no esféricos o formando grupos.
2- Su epidermis debe estar recubierta por una capa más o menos cerosa (si tocamos el cactus dejaremos la huella de nuestro dedo en su tallo), de color azulado o verdoso.
3- La mayor o menor capacidad para restablecer el ambiente normal, en una habitación alterada por emisiones electromagnéticas, viene dada por el tamaño (área de superficie) del cactus, y no por su número de espinas, costillas o caras. A mayor tamaño, aumenta la capacidad de neutralización.
4- Las especies mas comunes y fáciles de encontrar son: Cereus peruvianus, Myrtillocactus geometrizans, Pilosocereus azureus, Marginatocereus marginatus, Polaskia chichipe, Pachycereus pringlei, entre otros.
Alguno se preguntará: "Pobre cactus, si absorbe las radiaciones estará condenado a una muerte electromagnética". En el Diario "El País", se compraron una docena de Cereus que fueron colocados en sitios diversos en la redacción, un lugar con gran densidad de ordenadores, impresoras y pantallas. Al cabo de más de un año habían sobrevivido tan solo 3 cactus. Curiosamente, estos cactus eran los que estaban situados entre varias pantallas y vivían rodeados de ondas magnéticas.

viernes, 8 de abril de 2011

PEPEROMIA TRICOLOR - Peperomia clusiifolia 'Tricolor'















NOMBRE CIENTIFICO:Peperomia clusiifolia 'Tricolor'

PEPEROMIAS:
Especies y variedades
Estas pequeñas plantas de la Familia Piperaceae, se cultivan por sus atractivas hojas; son compactas de porte pequeño y fáciles de cuidar, lo que las convierte en excelentes plantas de interior. El grupo de Peperomias está formado por cientos de especies diferentes; las más cultivadas provienen de las regiones tropicales del sur y centro América, donde crecen en las selvas húmedas, sobre capas de musgo y humus. Estas herbáceas generalmente poseen tallos tiernos, gruesos y erguidos, aunque existen variedades de finos tallos rastreros. Las hojas son pequeñas, rígidas , blandas, carnosas, integrando una amplia variedad de formas y colores. Las Peperomias se deben situar cerca de donde puedan recibir una buena cantidad de luz, pero no exponerlas a la luz directa del sol, aunque, algunas de ellas como la Peperomia clusiifolia o la Peperomia scandens les beneficiará unas horas de sol al día, siempre y cuando éste sea suave. A estas plantas si las colocamos en lugares sombríos las hojas perderán coloración, en especial las que son veteadas ya que son más exigentes y necesitadas de luz. La temperatura ideal debe oscilar entre los 16ºc en invierno y los 24ºC en verano. El exceso de agua es la causa principal de que las Peperomias no prosperen, principalmente en los meses más fríos, provoca la caída de las hojas y que se pudran las raíces. Hay que dejar que el compost se seque levemente antes de regar de nuevo, pero siempre sin olvidar que la humedad ambiental les es muy necesaria para un buen crecimiento. El rociado de agua en época de calor se debe hacer regularmente. No conviene dejar agua sobre las hojas que son acolchadas o rugosas ya que el agua que se queda estancada sobre ellas puede pudrirlas. Para aumentar la cantidad de humedad ambiental se puede hacer que la maceta descanse sobre una bandeja con guijarros húmedos. Las flores surgen en verano, son inflorescencias en forma de espiga en color cremoso amarillento con poco valor estético.

Peperomia clusiifolia 'Tricolor':
Esta planta es originaria de América del Sur.
DESCRIPCION  
Las peperomias son plantas perennes de pequeño tamaño, las hojas nacen de tallos gruesos,  son carnosas y tienen dibujos bien marcado, bien por manchas o por arrugas;  las flores suelen ser insignificantes y aparecen en   espigas  o tallos cilíndricos. Hay variedades de crecimiento tapizante o colgante. Esta variedad de Peperomia clusiifolia variegata tiene  un crecimiento erguido  , hojas muy carnosas, alargadas, de tamaño grande, verdes y blancas con los bordes de color rojo. 
MANTENIMIENTO   
Son plantas que vegetan bien en ambientes luminosos ,  el sustrato ha de ser fértil, ligero y muy bien drenado por lo que se debe mejorar aportando arena o perlita ya que estas plantas requieren poco riego al ser toda ella una reserva de agua; es conveniente regar cuando la tierra lleva unos días ya seca o cuando veamos que las hojas y los tallos empiezan a perder turgencia, a quedar un tanto lacios; la mejor manera de regarlas es por inmersión. No hace falta darle muchos abonados pero se puede diluir un poco de abono en el agua de riego. Es conveniente darle pinzados apicales con regularidad para conseguir matas más compactas.  En ambientes con poca humedad ambiental es conveniente pulverizar las hojas de vez en cuando con agua a temperatura ambiente y de buena calidad.
Son plantas que no toleran las bajas temperaturas por lo que no se pueden cultivar en el exterior en invierno salvo en lugares de clima dulce.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Si tienen buena temperatura, luz y están bien regadas, no suelen tener problemas aunque pueden ser atacadas por cochinillas, araña roja o pulgones.

FLOR DE LAGARTO - Stapelia gigantea















NOMBRE CIENTIFICO: Stapelia gigantea

Stapelia es un género con cerca de 31 especies de la familia Apocynaceae. Nativo del sur de África.
Es una planta con tallos suculentos. Las flores son notables en algunas especies, la de S. gigantea llega a alcanzar los 40 cm de diámetro. Todas son peludas y varían en su olor desde agradable a carne putrefacta, en forma muy leve y casi imperceptible. Esto atrae a moscas azules de la familia Calliphoridae para su polinización. El color de las flores asemeja a la carne en descomposición.
Varias especies se cultivan como plantas ornamentales por su espectacularidad.

DESCRPCION: planta perenne provista de tallo rastrero y de ramas lanuginosas. cuadrangulares, de un palmo o poco más de alto; con bordes alados provistos de dientes bastante distanciados entre sí; flores muy grandes, en forma de estrella, de color oscuro, con líneas irregulares rojizas y con pelos cortos y dispersos.
USOS: planta de invernadero y de interior. A veces, en zonas particularmente abrigadas y con inviernos benignos, esta planta puede ser utilizada para adornar jardines rocosos.
AMBIENTE: en pleno sol y al aire libre; en lugar bien iluminado cuando se la cultiva como planta de interior o en invernaderos.
HUMEDAD: riego regular durante el buen tiempo; muy escaso y poco frecuente en invierno.

APOYAN ÈSTA PÀGINA: